jueves, 3 de diciembre de 2009

EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN

A. Definición

Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

2. Grupo de personas mas o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.

3. Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

4. Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.

5. Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.



B. Clasificación

DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial.


DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE, LOS MERCADOS PUEDEN SER:De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.Estos diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por tanto, bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etcétera.


DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente)De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos.En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de periodo corto.De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción.Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).


DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE EN EL MERCADO, ESTE PUEDE SER DE DOS TIPOS:

Competencia perfecta: El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.Competencia imperfecta: En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.

EL CAPITAL

A. Concepto

El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y biene intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).


Los bienes de capital, en contraste con los bienes de consumo, son utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la producción de bienes. Muchos productos pueden ser clasificados como bienes de capital o bienes de consumo de acuerdo con el uso, por ejemplo los automóviles y ordenadores personales, y la mayoría de estos bienes de capital son también bienes duraderos.Los bienes de capital son también diferentes del capital financiero. Los bienes de capital son objetos reales de la propiedad de entidades (personas, gobiernos y otras organizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de producción.La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original


B. Acumulación

En el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías.
A partir de ahora, todo lo que es objeto de la vida ecomómica, todo lo que es producto es mercancía: todos los víveres, todos los bienes de consumo, todas las materias primas, todos los medios de producción así como la propia fuerza de trabajo.
El proceso de acumulación de capital contituye el motor de desarrollo capitalista.
La acumulación de capital inicial es lo que Marx llama acumulacón originaria o primitiva del capital, consiste en un proceso hisórico que precede a la producción al productor directo (ya que no es dueño de ellos), y por el otro, la acumulación de riquezas monetarias en pocas manos, surgiendo así la clase de obreros asalariados y de capitalistas

EL INTERÉS

Aunque el interés de desarrolla en forma amplia en el sistema capitalista, de hecho surge desde la época del escalvismo, aparece ligado al crédito que se otorga a productores con menor capacidad de producción, los cuales pagan un "interés".


A. Conceptos y clases

Intéres. Es el precio pagado por el uso de fondos a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción. Es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo.El interés es el el excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y recupera su préstamo.
La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario.
La primera clasificación que existe acerca del tipo de interés, se refiere al tiempo que se otorga al crédito:


Interés a corto plazo:El que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque pueda ser de menor tiempo.


Interés a largo plazo: El que se recibe por créditos que pasan de un año.
Los créditos a corto plazo reciben el nombre de créditos de dinero que se mueven en el mercado de dinero. Los créditos a largo plazo se llaman créditos de capital y funcionan en el mercado de capitales

LA RENTA

A. Conceptos y clases
Teoría de la fuente La renta se deriva de una fuente permanente de rendimientos periódicos, que la fuente esté habilitada, que exista una efectiva realización y que esté separada del capital (fuente que la genera). Los rendimientos provienen de la explotación de la fuente productora que se mantiene en el tiempo.Debe ser producto de una renta fuenteLa extinción de ese capital fuente deja de producir rentaTiene que existir capital que se mantenga en el tiempoLa renta es un producto periódico. Se considera ganancia por renta de la fuente a aquellos beneficios que regulen determinadas condiciones que posibilitan su reproducción, en virtud del mantenimiento del capital fuente del cual provienen. Tales condiciones son:La existencia de una fuente permanenteQue haya periodicidad real o potencial
B. Teorías de la renta
Teoría ricardina: Dice que el valor de las mercancías se mide por el trabajo que cuesta producirlas en las peores condiciones; en consecuencia, el valor y el precio de los productos agícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones debodo a que se r3equiere e m,as trabajo, no porque se deba pagar renta.
Teoría marxista: Es una parte de la plusvalía generada por los obreros asalariados de la cual se apropian los terratenientes por ser los dueños de la tierra. La renta representa el excedente de la plusvalía sobre la ganancia media establecida
Teoría marginalista: Parte de la productividad marginal de la tierra y de la ley de rendimiento decreciente, dado cierto monto de tierra que no se puede modificar. Los marginalistas explican que los propietarios de la tierrra reciben renta porque el factor productivo que poseen es escaso y, en consecuencia, su productividad marginal aumenta proporcinalmente a medida que se incrementa la demanda.

TEORÍA SUBJETIVA Y OBJETIVA DEL SALARIO

TEORIA OBJETIVA DEL VALOR
A) Mercancía


Carlos Marx fue quien desarrollo la teoría del valor trabajo por lo que también se le llama marxista. La teoría objetiva del valor pretende explicar teóricamente el concepto del calor. Esta teoría tiene tres características principales:-
Es histórica pues explica el valor en una sociedad determinada- Es objetiva porque reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos de una colectividad- Es social, ya que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedadAhora definiremos otros conceptos importantes:Mercancía. Bien que se produce con el fin de intercambiarlo. Tiene dos características principales: el de satisfacer necesidades humanas (valor de uso), y se produce para intercambiarla o venderla (valor de cambio).Valor de uso. Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanasValor de cambio. Capacidad de las mercancías para intercambiarse


B) Trabajo y valorTodo trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto, este es el doble carácter del trabajo.El trabajo concreto es el trabajo especifico de los productores. En cambio, el trabajo abstracto es el trabajo igual que realizan todos los productores como tal, y representa desgaste de energía física y mental.Hay otra clasificación del trabajo según el grado de calificación del mismo:Trabajo simple. Es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial Trabajo humano. Es el empleo de esa simple fuerza de trabajo que todo hombre posee en su organismo corpóreo, sin necesidad de especial educaciónTrabajo complejo. No es mas que el trabajo simple potenciado, por ende una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera en las condiciones normales de producción y con el grado de destreza e intensidad de trabajo imperante en la sociedad.


C) Formas del valorEl valor se manifiesta en las mercancías debido a que son producto de trabajo humano. Según Marx, han existido cuatro formas de manifestarse el valor:* Forma simple* Forma total* Forma general* Forma dinero

D) Componentes del valorEl valor de las mercancías esta formado por tres elementos, cada uno de los cuales representa incorporación de una nueva cantidad de trabajo:- Capital constante (C)- Capital variable (V)- Plusvalía (P)TEORIA SUBJETIVA DEL VALORNecesidadesEl maestro Zamora nos dice que:“La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia. Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar” Cuando desaparece la necesidad se llega a un equilibrio psicofisiológico, que es el bienestar de la persona. Una conocida jerarquía de las necesidades humanas fue propuesta por H. Maslow:Las características de las necesidades son tres:- Calidad. Rasgos específicos de cada necesidad- Cantidad. Expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera- Intensidad. Fuerza con que se sienta la necesidadBienesSon objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en bien:- Que exista una necesidad de determinadas características- Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla- Que dichas cualidades sean conocidas- Que sea posible disponer de la cosaademás de los bienes, también los servicios satisfacen necesidades humanas, por lo tanto no satisfactores. Un servicio es aquel, resultado del trabajo que no se manifiesta bajo la forma de bienes materiales tangibles.Los bienes se clasifican de la siguiente manera:- De acuerdo con su naturaleza, y pueden ser:- Bienes naturales- Bienes humanos- Bienes mixtos- De acuerdo con su función- Bienes presatisfacientes- Bienes satisfacientesB) Teoría del valor utilidadUtilidad y escasez. Se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades. Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo, tendrán mayor utilidad, lo que significa que el individuo le da mayor valor.En un sistema económico como el capitalismo, el individuo no puede satisfacer todas sus necesidades en virtud de que posee bienes que son escasos y que tienen que usar en forma alternativa. Por ello surge la necesidad de intercambiar unos bienes por otros o por dinero, es decir, cada sujeto tendrá teóricamente su plan de consumo para racionalizar su actividad.

domingo, 29 de noviembre de 2009

la ganancia


A) CONCEPTO

GANANCIA INGRESO EXCEDENTE QUE RECIBE EL CAPITALISTA POR SU INVERSION DE CAPITAL

.....EL INGRESO POR GANANCIA LO OBTIENEN LOS PROPIETARIOS DEL CAPITAL ACCIONARIO; ES DECIR, QUIENES POSEEN PEQUEÑOS NEGOCIOS DIRECTAMENTE O ACCIONES DE CAPITAL DE UNA CORPORACION O SOCIEDAD ANONIMA.
LA FINALIDAD DE LOS CAPITALISTAS ES LA OBTENCION DE GANANCIAS.REALIZAN INVERSIONES EN CAPITAL CONSTANTE Y VARIABLE PARA RECIBIR GANACIAS ; UNA VEZ QUE RECUPERE SU INVERSION , EL RESTO LO CONSTITUYE LA GANANCIA.
MARX AFIRMA.......
LA PLUSVALIA , OSEA ,AQUELLA PARTE DEL VALOR TOTAL DE MERCANCIA EN QUE SE MATERIALIZA EL PLUSTRABAJO NO RETRIBUIDO DEL OBRERO ES LO QUE LLAMO GANANCIA.

B)CLASES DE GANANCIAS
LOS DIFERENTES CLASES DE GANANCIAS SE SUBDIVIDEN SEGUN LA PRODUCCION Y SEGUN SU MONTO
LA GANANCIA PUEDE SER:
GANANCIA INDUSTRIAL:AQUELLA QUE OBTIENEN LOS CAPITALISTAS QUE TIENEN SU INVERSION EN ALGUNA RAMA DEL SECTOR INDUSTRIAL. ESTA INVERSION ES REALMENTE PRODUCTIVA , PORQUE SE REALIZA EN LA ESFERA DE LA PRODUCCION (CAPTAL INDUSTRIAL)
GANANCIA COMERCIAL: LA QUE OBTIENEN LOS CAPITALISTAS QUE TIENEN SU INVERSION EN LA ESFERA DEL COMERCIO (capital comercial) ES LA DIFERENCIA ENTRE PRECIO DE COMPRA Y PRECIO DE VENTA DE LAS MERCANCIAS .EL CAPITAL COMERCIAL NO ES PROPIAMENTE PRODUCTIVO ,AUNQUE AYUDA A LA REALIZACION DE LAS MERCANCIAS.
DE ACUERDO A SU MONTO , LA GANANCIA PUEDE SER:
GANANCIA MINIMA: ES AQUELLA QUE OBTIENEN CIERTOS CAPITALISTAS Y QUE LES PERMITE CONTINUAR COMO TALES. MAS ABAJO DE ESTE MINIMO LOS CAPITALISTAS NO ESTARAN DISPUESTOS A INVERTIR Y PREFERIRAN TENER SU DINERO EN OTRO LADO .
GANANCIA MEDIA: PROMEDIO O CUOTA GENERAL DE LAS GANANCIAS QUE OBTIENEN LOS CAPITALISTAS AL INVERTIR IGUAL CAPITAL .
GANANCIA EXTRAORDINARIA: ES LA QUE OBTIENEN ALGUNOS CAPITALISTAS ENCIMA DE LA GANANCIA MEDIA .
C)GANANCIA Y PLUSVALIA
LA PLUSVALIA ES LA PARTE QUE PRODUCE EL OBRERO Y NO SE LE RETRIBUYE ; SE APROPIA EL CAPITALISTA POR SER EL DUEÑO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION .
EXISTEN 3 TIPOS O FORMAS DE PLUSVALIA:
PLUSVALIA ABSOLUTA: SE OBTIENE AUMENTANDO LA JORNADA DE TRABAJO SIN MODIFICAR EL TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO ;
PLUSVALIA RELATIVA: ES AQUELLA QUE SE DA CUANDO SE DISMINUYE EL TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO SIN MODIFICAR LA JORNADA DE TRABAJO. SE OBTIENE DEBIDO AL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE TRABAJO .
PLUSVALIA EXTRAOORDINARIA :TIPO DE PLUSVALIA RELATIVA EXISTENTE CUANDO LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO SE INCREMENTA EN UNA EMPRESA Y NO EN TODA LA RAMA O LA INDUSTRIA EN GENERAL .
D)TEORIA ACERCA DE LA GANANCIA
TEORIA MARGINALISTA
LA TEORIA MARGINALISTA O SUBJETIVA DE LA DISTRUBUCION ASIGNA A CADA UNO DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION UNA RETRIBUCION .
ACTUALMENTE LOS DUEÑOS DEL CAPITAL INDUSTRIAL ; ES DECIR, LOS QUE TIENEN EMPRESAS , NO DIRIGEN SUS PROPIOS NEGOCIOS , SINO QUE CONTRATAN GENTE ESPECIALIZADA.
TEORIA OBJETIVA
LA OTRA TEORIA IMPORTANTE DE LA DISTRIBUCION Y, EN ESPECIAL , DE LA GANANCIA ES LA OBJETIVA O LA MARXISTA, AL CAPITALISTA NO LE INTERESA EN TOTAL LA PLUSVALIA O BIEN DE GANANCIA QUE OBTIENE , SINO EL RENDIMIENTO DE SU CAPITAL.
E)INVERSION , GANANCIA Y EXCEDENTE
EL PROFESOR PAUL BARAN SOSTIENE QUE EXISTEN 3 TIPOS DE EXCEDENTES ECONOMICOS:
  • EXCEDENTE ECONOMICO REAL
  • EXCEDENTE ECONOMICO POTENCIAL
  • EXCEDENTE ECONOMICO PLANIFICADO

EL EXCEDENTE ECONOMICO POTENCIAL SUPONE UNA ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y DE LA DISTRIBUCION PARA QUE SE CONVIERTA EN EXCEDENTE REAL . EL EXCEDENTE POTENCIAL SE PRESENTA EN CUATRO FORMAS:

  • COMO CONSUMO EXCESIVO SE LA SOCIEDAD (GASTOS IRRACIONALES DE LOS SECTORES DE ALTOS INGRESOS)
  • COMO PRODUCTO QUE SE PIERDE POR LA EXISTENCIA DE TRABAJADORES IMPRODUCTIVOS
  • COMO PRODUCCION QUE SE PIERDE DEBIDO a

EL CAPITAL

A) CONCEPTO
SE PUEDE DECIR QUE EL CAPITAL ES TODO LO QUE HACE POSIBLE LA PRODUCCION.


SEGUN FRANCISCO ZAMORA , EL TERMINO CAPITAL TIENE DOS CARACTERISTICAS

  1. EL CAPITAL DEBE SER VALORIZABLE EN DINERO
  2. DEBE SER FUENTE DE INGRESO

CON BASE EN LO ANTERIOR , EL PROPIO ZAMORA DA DOS CONCEPTOS DE CAPITAL:

  • CAPITAL ES UN CONJUNTO DE BIENES O SUMA DE DINERO - LA CUAL SIEMPRE ES POSIBLE CONVERTIR EN BIENES-QUE SE DESTINEN AL FIN DE PROCURARSE UN INGRESO
  • CAPITAL ES CUALQUIER BIEN O CONJUNTO DE BIENES SUSCEPTIBLES DE EMPLEARSE COMO MEDIOS DE PRODUCCION

DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE , EL CAPITAL SE DEFINE COMO LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE ES PROPIO DE LA EMPRESA (ES DECIR, EL ACTIVO) Y LO QUE NO ES PROPIO DE LA EMPRESA ( ESTO ES, EL PASIVO) DE TAL MANERA QUE:

SI EL CAPITAL SUFRE CUANDO EMPIEZA A DESARROLLARSE EL SISTEMA CAPITALISTA.

MARX AFIRMA:

... EL PROCESO QUE ENGENDRA EL CAPITALISMO SOLO PUEDE SER UNO: EL PROCESO DE DISOCIACION ENTRE EL OBRERO Y LA PROPIEDAD SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ,PROCESO QUE DE UNA PARTE CONVIERTE EN CAPITAL LOS MEDIOS SOCIALES DE VIDA Y DE PRODUCCION , MIENTRAS DE OTRA PARTE CONVIERTE A LOS PRODUCTORES DIRECTOS EN OBREROS ASALARIADOS. LA LLAMADA ACUMULACION ORIGINARIA NO ES , PUES MAS QUE EL PROCESO HISTORICO DE DIASOCIACION ENTRE EL PRODUCTOR Y LOS MEDIOS DE PRODUCCION.

EL VALOR DE UNA MERCANCIA (w) SE COMPONE DE 3 ELEMENTOS:

C=CAPITAL CONSTANTE , REPRESENTA EL VALOR DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LA MAQUINARIA INCORPORADA EN LA MERCANCIA.

V=CAPITAL VARIABLE ,REPRESENTA EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO Y PRODUCE ADEMAS UN EXCEDENTE .

LA ACUMULACION REPRESENTA INCREMENTO Y ESTO SIGNIFICA MAYOR PRODUCCION DE MERCANCIAS;ES DECIR , MAYOR VALOR , MAS CAPITAL CONSTANTE , MAS CAPITAL VARIABLE Y LA PLUSVALIA.

ALGUNAS CONSECUENCIAS PRINCIPALES DE LA ACUMULACION DEL CAPITAL SON:

  • SE INCREMENTA LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE MERCANCIAS
  • AUMENTAN LAS GANANCIAS ENTRE CAPITALISTA
  • AUMENTA LA COMPETENCIA ENTRE CAPITALISTAS
  • SE REPRODUCEN LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION CAPITALISTAS
  • AUMENTA LA EXPLOTACION DE LOS OBREROS ASALARIADOS
  • SE INCREMENTA EL CAPITAL DE LOS CAPITALISTAS
  • CONDUCE ALA CONCENTRACION Y CENTRALIZACION DEL CAPITAL
  • EMPEORA LA SITUACION DE LOS TRABAJADORES
  • CONDUCE ALA FORMACION DEL EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA (EXISTENCIA DE DESEMPLEO U SUMEMPLEO)

LA ACUMULACION ORIGINARIA DEL CAPITAL ES UN PROCESO HISTORICO QUE SE INICIA EN EL SIGLO XVI Y QUE CONSISTE EN LA " DISOCIACION" ENTRE EL OBRERO Y LA PROPIEDAD SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO , PROCESO QUE CONVIERTE A LOS PRODUCTORES DIRECTOS EN OBREROS ASALARIADOS.

C) CLASES DE CAPITAL

SEGUN LOS COMPONENTES DEL VALOR , DE ACUERDO CON LA TEORIA OBJETIVA , EL CAPITAL SE CLASIFICA EN:

  • CAPITAL CONSTANTE: PARTE DEL CAPITAL QUE SE ENCUENTRA REPRESENTADA POR MEDIOS DE PRODUCCION :EDIFICIOS,INSTALACIONES MAQUINARIA ,COMBUSTIBLE , MATERIAS PRIMAS Y MATERIAS AUXILIARES . EL VALOR DE ESTE CAPITAL NO CAMBIA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCION.
  • CAPITAL VARIABLE: PARTE DEL CAPITAL QUE EL CAPITALISTA INVIERTE EN L COMPRA DE FUERZA DE TRABAJO; SE ENCUENTRA REPRESENTADO POR EL SALARIO DE LOS OBREROS . EL VALOR DE ESTE CAPITAL SE INCREMENTA DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCION (ESTE VALOR INCREMENTADO ES LA PLUSVALÍA )

EL CAPITALSE CLASIFICA TAMBIEN DE ACUERDO CON LA ESFERA DE PRODUCCION EN QUE SE APLICA:

  • CAPITAL INDUSTRIAL: ES EL QUE SE INVIERTE EN TODO TIPO DE INDUSTRIAS . ESTE CAPITAL CREA PLUSVALÍA PORQUE FUNCIONA EN LA ESFERA DE LA PRODUCCION
  • CAPITAL COMERCIAL: EL QUE SE INVIERTE EN LA ESFERA DE LA CIRCULACION. LA FORMA EN QUE OBTIENE GANANCIAS ES MEDIANTE LA COMPRA Y VENTA DE MERCANCIAS
  • CAPITAL DE PRESTAMO:ES EL QUE EXISTE EN FORMA MONETARIA Y SU PROPIETARIO LO PRESTA PARA OBTENER UNA REMUNERACION ADICIONAL, QUE ES EL INTERES.
  • CAPITAL FICTICIO:ES EL QUE EXISTE EN FORMA DE TITULOS DE VALOR (ACCIONES, OBLIGACIONES , BONOS ,CEDULAS) QUE NO TIENE UN VALOR INTRÍNSECO ; SIN EMBARGO PROPORCIONA UN INGRESO A QUIENES LOS POSEEN . EL CAPITAL FICTICIO NO CONSTITUYE UNA RIQUEZA REAL , YA QUE EL VERDADERO CAPITAL SE ENCUENTRA INVERTIDO EN LAS DIFERENTES RAMAS DE LA ECONOMIA.
  • CAPITAL FINANCIERO:FUSION QUE EXISTE ENTRE EL CAPITAL INDUSTRIAL Y BANCARIO. EL CAPITAL FINANCIERO SE FORMA EN LA ETAPA IMPERIALISTA DEL CAPITALISMO
  • CAPITAL MERCANTIL:TIPO DE CAPITAL INDUSTRIAL QUE SE ENCUENTRA BAJO LA FORMA DE MERCANCIAS DESTINADAS A LA VENTA . EL CAPITAL MERCANTIL AYUDA AL PROCESO DE REALIZACION DE LA PLUSVALÍA .
  • CAPITAL MONETARIO: CAPITAL QUE SE ENCUENTRA EN FORMA DE DINERO Y QUE PROPORCIONA GANANCIAS ATRAVES DE LA EXPLOTACION DEL TRABAJO AJENO.
  • CAPITAL PRODUCTIVO:TIPO DE CAPITAL INDUSTRIAL QUE EXISTE CUANDO EL CAPITAL MONETARIO SE TRANSFORMA EN FORMA PRODUCTIVA, ES DECIR; CUANDO EL CAPITALISTA YA ADQUIERE MEDIOS DE PRODUCCION Y FUERZA DE GRABAJO ADECUADOS (CREA PLUSVALÍA)
  • CAPITAL USUARIO: TIPO DE CAPITAL QUE CONTRIBUYO A PREPARAR LAS CONDICIONES PARA QUE SURGIERA EL CAPITALISMO

EL CAPITAL PRODUCTIVO SE CLASIFICA EN:

  1. CAPITAL FIJO:PARTE DEL CAPITAL PRODUCTIVO QUE SE INVIERTE EN LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS EH INSTALACIONES , MAQUINARIA APARATOS Y HERRAMIENTAS . ESTE CAPITAL TRANSFIERE PARTE DE SU VALOR A LAS MERCANCIAS DURANTE VARIOS PERIODOS DE PRODUCCION EN LA MEDIDA QUE VAN DESGASTANDOSE
  2. CAPITAL CIRCULANTE: PARTE DEL CAPITAL PRODUCTIVO QUE SE INVIERTE MATERIAS PRIMAS ,COMBUSTIBLES, MATERIALES AUXILIARES Y FUERZA DE TRABAJO.

SEGUN EL PROPIETARIO DEL CAPITAL Y EL FIN QUE SE DESTINE , PUEDE CLASIFICARSE EN :

  • CAPITAL PRIVADO LUCRATIVO:AQUEL QUE PERTENECE A LOS PARTICULARES Y CUYA FINALIDAD ES LA OBTENCION DE LUCRO O GANANCIAS.
  • CAPITAL SOCIAL O PRODUCTIVO: AQUEL QUE PERTENECE A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO Y CUYA EXISTENCIA NO PROPORCIONA GANANCIAS.ESTA INTEGRADO POR LOS MEDIOS DE PRODUCCION EXISTENTES EN LA SOCIEDAD.

POR ULTIMO , SOLO MENCIONAREMOS QUE EN MEXICO DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL CONTABLE, SE HABLA DE DIFERENTES CLASES DE CAPITAL ENTRE LAS QUE DESTACAN:

  1. CAPITAL SOCIAL
  2. CAPITAL NO EXHIBIDO
  3. CAPITAL AUTORIZADO
  4. CAPITAL SOCIAL FIJO
  5. CAPITAL EMITIDO
  6. CAPITAL SOCIAL VARIABLE
  7. CAPITAL SUSCRITO
  8. CAPITAL LIQUIDO
  9. CAPITAL EXHIBIDO
  10. CAPITAL PREFERENTE
  11. CAPITAL NO EMITIDO
  12. CAPITAL PROPIO
  13. CAPITAL AJENO